Año del Bicentenario de la Independencia Argentina y
Mes de Corrientes 28, 29 y 30 de abril de 2016
1.
Airaldi Estefanía
Arq. Gestión Centro Histórico CABA. DGPAT
2.
Alonso Javier, Club de Regatas Casereños.
3.
Arias Nani Arq. Conferencia Patrimonio y
concertación. CICOP.
4.
Artigas, Cristina. Arq. Prof. Aprender a conocer los colores que nos identifican
como una forma de valorar nuestro patrimonio y promover su cuidado.
5.
Aurora
Arbello. Lic. Presentación libro Museos de Corrientes.
6.
Barboza,
Carolina. Piccoli, Carolina y Martin Maite. Recursos arqueológicos y patrimonializacion.
Experiencias en el depto. de Goya.
7. Barrientos
Gustavo. Antrop.
Sobre la frágil naturaleza del Patrimonio Arqueológico, el rol de los estados y
el Raly Dakar: Estado de la situación. AAPRA/CONICET/UNPL.
8.
Bondar. Cesar Iván Dr. La imaginación religiosa
en torno a las prácticas funerarias vinculadas a los niños difuntos
(angelitos). Siglos XIX-XX y presente etnográfico. Provincia de Corrientes y
Sur del Paraguay. UNaM. CONICET.
9.
Bruno.
Alejandra Arq Castillo de San Carlos.
Puesta en Valor y consolidación de ruinas.
10.
Cabañes,
Jose Fabian y Paez Porras Eliana del Rosario. Paseo Cultural la Superiora. El mural como
herramienta para favorecer la identidad del departamento de Rawson, San Juan.
11.
Calleja
Gustavo y Mercedes Aguirre.
Aspectos legales de la gestion participativa del PCI en el Norte Argentino.
12.
Camelino María Núñez. Prof Los antecedentes de la protección del Patrimonio
Arqueológico en Corrientes. UNNE.
13.
Cardelli,
Javier L. Cdor.,
Bga. Oria, Griselda y Arq. Orcola, Ana L. Reserva Natural “Chaguares”.
14.
Casco,
Rofolfo Martin.
Empedrado y la ciudad de invierno.
15. Dacunda
Mercedes Magdalena. Voces
ancestrales. (Investigadora-docente)
16. Fundación Amado Bonpland. Los afloramientos rocosos
del Paraje Tres Cerros: un refugio de biodiversidad único de nuestro litoral.
17. Fundación Amado Bonpland. EL SITIO “ISLA EL
DISPARITO”, UNA VENTANA A LA VIDA DURANTE EL HOLOCENO EN EL MACROSISTEMA IBERÁ:
ESTUDIO EXPLORATORIO INTERDISCIPLINARIO. SU IMPORTANCIA CIENTÍFICA Y
PATRIMONIAL.
18. Gaona Hertelendy, María Gabriela. La creación de marca de un lugar. San francisco de
Laishi, desde la publicidad y el marketing.
19.
Gniemi
Horacio Dr. Arq. Patrimonio Discurso y Realidad.
20. Godoy Celina. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura-UNNE. Patrimonio natural y
cultural del Iberá: acciones de extensión y cooperación entre la UNNE y
comunidades locales.
21. González Mariel
Arq.”Líneas de acción de preservación del patrimonio y desarrollo en el
distrito Centro Histórico Ciudad de
Corrientes”.
22. Heredia Isabel y Carlos Piñeiro. Vestido del
Bicentenario. Tejiendo patrimonio
23.
Iraztorza
Hada y Delfina Jarek. Corrientes Vuelve a ser Corrientes.
24. Isler Ronald David. Dr. ESTANCIAS GANADERAS EN EL ANTIGUO TERRITORIO CRUCEÑO.
Una contribución al proceso de catalogación del Itinerario Cultural de las
Misiones.
25. Kunkel, Astrid Sonia. Lic. Tanoto turismo en el cementerio San Juan
Bautista de Corrientes.
26.
Laffont Enrique
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura-UNNE. Presencia de Isopteros (Termitas) en
Instituciones declaradas Patrimonio Histórico –Cultural de la Provincia de
Corrientes (Argentina).
27. Lancelle
Anna Arq. La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas. Centro de Estudios
Históricos, Arquitectónicos y Urbanos - FAU – UNNE.
28. Levrand
Norma E. Dispositivos jurídicos del desarrollo para la gestión de centros
históricos.
29.
Lezcano
Walter. Prof. Un
recorrido documental y auditivo por el patrimonio musical de las Misiones
Jesuíticas.
30.
Lobatto Graciela. Arq. Centros
Históricos CABA. DGPAT
31.
Martínez
Elisa y Julio McDonald Monumentalidad en Corrientes..
32.
Maya Inés. Lic. Parque Municipal de Trenque Lauquen. Origen y
presente de nuestro Pueblo. l9l8- 20l6.
33. Meo Laos
Verónica Lic. y
Cdor Eduardo Leguizamón. El desarrollo
de las temáticas del patrimonio paleontológico y arqueológico y su vinculación
con el territorio y su gente. HABITAT.
34.
Montiel Frías Rodríguez Laura /Hugo Echevarria
Zeniquel. Breve historia del Pueblo de San Luis.
Centro de Investigaciones Mutual de Agentes. Junta de Historia.
35.
Mujica, Juan
Ignacio. Rescate y compromiso de conservacion.
36.
Ordoñez Luis Oporto. Mgter. La incorporación de los pueblos indígenas al
patrimonio cultural en la Constitución Político del Estado Plurinacional de
Bolivia. UNESCO. MEMORIA DEL MUNDO.
37.
Pau David. Pequeños museos en pequeñas ciudades. Los museos
regionales como motores de la protección del patrimonio y el desarrollo
cultural.
38.
Paz Lucia
Luisa. Estudio de la expresión del gesto visual en
las tallas religiosas guaranitico-jesuitas.
39.
Ramírez,
Hernan. Tec. Ruta de la
Cultura Qom.
40.
Sosa Ricardo. Museólogo Reconstruyendo el Pasado. Fundación
Memorias de nuestro Pueblo Fontana. Chaco.
41.
Taghon Alejandra y otros. Centro Hist. de la ciudad de Bragado. Análisis
holístico del conjunto, protección legal.
42.
Tonelloto Aníbal. La fotografía es protagonista en la preservación
del patrimonio.
43.
Zambon
María Elena. Los
marcadores étnicos declarados patrimonio inmaterial.
44.
Zamudio de
Donnet Isabel. El turismo
religioso como disparador del turismo local. Pastoral de Turismo de Córdoba.
45. Zapata Horacio Miguel Hernán. Unos mismos objetos, varias miradas. Los palimpsestos
discursivos sobre la cultura material indígena patrimonializada en los museos
argentinos: ayer y hoy.UNNE.
46.
Zurita, A.E.y
Lutz, A.I. El yacimiento paleontológico “Arroyo Toropí” (Bella Vista,
Corrientes): su importancia científica, cultural y perspectivas. CONICET. CECOAL.UNNE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario